// Add the new slick-theme.css if you want the default styling

¿Cómo puedo empezar a vender online?

 

La situación que todos estamos viviendo por la pandemia del Covid-19 ha afectado a millones de comercios, y si tu eres el dueño de uno de ellos y has tenido que cerrar tu local, es posible que te hayas planteado montar una tienda online para poder dar salida a tus productos físicos en el caso de otra situación similar.

Vender por internet es una buena opción si ya tienes tienda fisica. Es cierto que es un momento delicado, pero las compras online se han disparado y puede ser uno de los mejores momentos para que tu negocio de el salto y comience a vender online

Te voy a guiar para que puedas dar los primeros pasos en el mundo del negocio online sin dar muchos traspiés.

 

Primeros pasos para montar tu tienda de ecommerce.

Para este tutorial voy a asumir que ya cuentas con una marca, unos productos, y unos precios establecidos así que empezamos por algo muy importante para que tu negocio destaque: tu dominio en internet.

Elección del dominio.

¿Qué es un dominio? Se trata de la dirección con la que se identificará tu página web, por ejemplo, nuestro dominio es “laguiadesevilla.es”. Debe ser sencillo, fácil de recordar y escribir, y lo más normal es que coincida con el nombre de tu negocio o marca.

Además, deberás escoger una extensión. La extensión universal es la .com, y también es la que te recomiendo, aunque también puedes optar por la extensión de tu país (.es para España) si vas a dirigirte solo a clientes locales.

Recuerda que deberías adquirir por lo menos el .com y el .es para asegurarte de que la competencia no los pueda utilizar.

Una vez te hayas decidido, toca comprobar si tu dominio está disponible, puedes hacerlo en namecheck para dominios internacionales, o dominios.es para las extensiones españolas .es.

Si el nombre de tu marca o negocio ya está cogido, busca variaciones según tu producto o tus servicios. Por ejemplo, si mi dominio de cocacola.es estuviera cogido, podría probar con bebidascocacola.es, cocacolarefrescos.com, etc. Es solo un ejemplo, CocaCola no te dejará registrar ese dominio y te mandarían una legión de abogados. ???

Elección de un buen Hosting.

El hosting es el alojamiento donde va a estar situada tu web, en otras palabras, las páginas web no se mantienen en el aire, por lo que necesitamos contratar una empresa para que aloje nuestra tienda online en sus servidores.

Hosting tienda online

El precio de un hosting bueno no es elevado, busca y compara el precio de distintos hostings en relación al almacenamiento, el ancho de banda, discos SSD. 

Finalmente, es muy importante que también tengas presente la asistencia que te ofrezcan, busca lo más cercano a 24 horas al día y 7 días a la semana, porque lo último que quieres es que tu página se caiga y no puedas resolverlo hasta el día siguiente. Y si el soporte es telefónico, mejor para ti.

Te dejo algunas páginas de hosting de confianza, pero no olvides buscar más y comparar todo lo que te haga falta:

 

Plataformas de tienda online.

El momento de la verdad, cada una de estas plataformas te ofrece una manera de gestionar los productos de tu negocio en internet, y todas lo hacen de una manera relativamente sencilla.

Te planteo pros y contras de algunas de las plataformas más usadas y populares, pero recuerda que si no te acaban de convencer o lo ves muy complicado siempre tienes la opción de recurrir a un diseñador web para que diseñe y gestione la página por ti.

Woocommerce.

WooCommerce.

Lo primero que debes saber de WooCommerce es que no es una plataforma independiente, sino que es un plugin para WordPress. Si ya tenías una página web creada con este gestor de contenido, WooCommerce es tu mejor opción.

Es una plataforma muy intuitiva y bastante completa, con un plus para alguien que ya haya trabajado alguna vez en wordpress, y además cuenta con más de 300 extensiones que puedes añadir para mejorar sus funciones.

¿Lo malo? A parte de que obviamente necesitas un mínimo conocimiento de wordpress, algunas de las extensiones son de pago, y aunque no las necesitas todas, si que puedes encontrarte ante la necesidad de comprar una extensión para añadir cierta función a tu comercio electrónico. Pero tampoco son demasiado caras, así que  muchas veces te merecerá la pena.

Prestashop.

Prestashop.

Si no cuentas con una página web previa y tienes un catálogo de productos muy voluminoso, lo que buscas se acerca más a Prestashop. Esta es una plataforma independiente, de código abierto y gratuita que te puede ayudar a montar tu página desde cero, ya que cuenta con temas, métodos de pago y muchas funciones incorporadas, por lo que te evitará muchos quebraderos de cabeza.

Si el crear la tienda online va a ser tu primer encuentro con el “desarrollo web”, te recomiendo especialmente prestashop, ya que es de lo más amigable para nuevos usuarios que vas a encontrar en esta lista.

Las “contras”, aquí si que vas a tener que preparar un presupuesto voluminoso para plugins y extensiones. Cualquier funcionalidad que quieras añadir y no venga de fabrica, te va a hacer pasar por caja.

Wix.

Wix.

Wix ha ganado bastante fama en los últimos años, es un todo en uno que te permite diseñar tu propia web desde cero, incluyendo tienda online, con un entorno muy intuitivo y sencillo de utilizar.

 Es recomendable, al igual que prestashop, para personas sin experiencia en desarrollo web, aunque a diferencia de esta wix te permite hacer una página completa, no está sólo centrado en la tienda.

Si creas tu página con ellos podrás contratar hosting y dominio junto, y aunque obviamente no es gratuito, el diseñar con el editor de wix si que lo es, así que puedes probar cómo quedaría tu tienda antes de decidirte a comprar.

Ofrece bastantes opciones en cuanto a diseño, pero no tantas con respecto al pago y a la personalización de la compra. 

Contras: es la opción menos profesional para montar tu tienda web, pero para algún tipo de negocio te podría valer.  Profesionalmente no te lo podemos recomendar porque no es escalable, y sería mucho mejor empezar con un presupuesto ligeramente superior pero en wordpress.

Magento.

Magento.

Una de las plataformas más utilizadas por las empresas más grandes, su principal ventaja es la flexibilidad y personalización, con Magento tienes muchas más opciones que con otras plataformas y es capaz de ajustarse a cualquier modelo de negocio.

Magento opera internacionalmente, no tendrás problema en integrar decenas de formas de pago, y como un plus más, está pensado para optimizar el SEO de la página según la creas.

Al contrario que las plataformas anteriores, Magento no es sencilla de utilizar sin tener experiencia previa, por lo que no es ideal si el desarrollo de páginas o tiendas para empresas grandes no es tu trabajo. 

Opencart.

Opencart.

Una opción muy popular, similar a Prestashop, te ayudará a crear tu tienda desde los cimientos, aunque tal vez esté algo más limitada en cuanto a personalización de la tienda. OpenCart es muy sencilla de utilizar, y puede ser muy recomendable para empresas pequeñas.

Su principal ventaja son las facilidades que te ofrece al revisar el rendimiento de tu tienda, tendrás muchos datos a tu disposición y podrás llevar el control de una manera muy amena.

Shopify.

Shopify.

Voy a describirlo como el punto medio entre Wix y OpenCart o Prestashop. Shopify te ayuda no solo a establecer el modelo de tu tienda online, sino también a vender mediante blog, redes sociales etc.

Esta plataforma te da muchas posibilidades con cientos de métodos de pago y cientos de plantillas, pero por un precio. Shopify no es de código abierto, deberás pagar uno de sus planes para poder trabajar con la plataforma, además de unas comisiones por las ventas que se hagan en tu web y podrás integrar muchos plugins de su repositorio para gestionar tu marketing digital y tu estrategia de correo electrónico pero como siempre, pagando una cuota adicional.

Configura el catálogo y los detalles.

Una vez tengas dominio, hosting, y plataforma donde crear tu tienda, te toca ponerte manos a la obra y comenzar a moldear tu tienda. Dependiendo de qué plataforma escojas, deberás escoger un diseño o plantilla y adaptarlo a la imágen de tu empresa, recuerda incluir tu logo y utilizar tus colores corporativos.

A la hora de incluir los productos y organizarlos, la mayor cuestión es cómo vas a agrupar estos. Piensa bien las distintas categorías a crear de forma que los clientes sepan llegar al producto que quieren en cuestión de segundos.

También te puede ser útil hacer una pequeña plantilla para las descripciones de los productos. Ya que es posible que el cliente vea varias de estas descripciones, es mejor que todas sigan una línea.

Venta online.

En este paso te podrás llevar horas, días, semanas o meses, y recuerda que una tienda online debe estar actualizándose con los productos que entran nuevos, quitando los que eliminamos del catálogo, etc. Hazte íntimamente familiar con la plataforma que hayas escogido para gestionar la tienda online, si la venta online pasa a ser parte de tu estrategia de marketing, pasarás muchas horas mirando sus menús.

Finalmente, una vez tengas la estructura de la tienda, debes asegurarte de cubrir estos aspectos antes de lanzar tu tienda al mundo.

Métodos de pago.

En toda tienda online que se precie, no pueden faltar los métodos de pago más comunes; tarjeta de crédito o débito, paypal, y transferencia bancaria son indispensables. Además de ellos, no está de más incluir otros métodos de pago extra por si el cliente lo prefiere, incluyendo el contra reembolso si tus productos deben enviarse en físico.

Es importante que decidas también si quieres ofrecer la posibilidad de financiar la compra. Si es así, puedes utilizar Aplazame o una plataforma similar, que se encargan de facilitar el proceso.

Logística y envíos.

Una vez un cliente haya hecho una compra, todo debe salir rápido y sobre ruedas. Este aspecto de tu tienda es fundamental, y muchas veces es un punto que marca si un cliente se convierte en comprador habitual, o por el contrario no vuelve a visitar jamás.

Deberás establecer qué empresa será la encargada del envío, cuáles serán los plazos de entrega, y qué gastos de envío cobrarás a los clientes. Todo dependerá de los productos que vendas, a donde tienen que llegar etc, pero recuerda que a cualquier persona se le iluminan los ojos al ver envio en 24h o gratuito, intenta cubrir una de esas dos opciones a ser posible.

Por último, establece también la política de devoluciones, también deberás negociarlo con la empresa encargada de los envíos.

Aspectos legales de la tienda.

Existen cuatro leyes principales que cualquier ecommerce debe cumplir, de lo contrario podríamos encontrarnos con grandes multas:

  • Reglamento General de Protección de Datos.
  • Normativa sobre política de cookies.
  • Aviso legal, ley 34/2002.
  • Leyes sobre el comercio electrónico.

No copies la información de otras webs, tómate tu tiempo, infórmate y elabora la información adaptada a tu negocio, y no dudes en contactar con un abogado especializado si es necesario.

 

Recuerda que el  mejor momento para preparar tu negocio para el futuro siempre es hoy.

Con el artículo de hoy queremos hacerte ver que todos los negocios pueden beneficiarse del comercio online. Solo necesitas decisión y una estrategia clara para empezar a ganar dinero a través de la venta de productos o servicios online.

Si tienes alguna pregunta o duda nos gustaría que la dejaras en comentarios y compartas este post si te gustó.

Share This