Los colores de Sevilla
El rojo carmesí y el amarillo albero combinados en edificios son tan frecuentes en la ciudad que forman parte indiscutible de la paleta de colores sevillana y es por ello que existe una fuerte ligazón entre estos colores y la identidad de Sevilla.
Los colores que predominaron en Sevilla antes del siglo XIX eran el blanco cal y el marrón de la cerámica. Sus funciones eran constructivas, la cal por su poder desinfectante y por ejercer control térmico. Sin embargo, a partir del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 el color amarillo albero se populariza.


El color albero de una roca caliza o también conocido como albero sevilla se popularizó debido a que dejaba un tono dorado muy luminoso. Con ese amarillo se pigmentaba la cal y se obtenía ese color amarillento que se aplicaba a los muros.
Por otra parte, el rojo carmesí se debe a varias razones. Una de ellas es que era el color del Pendón de San Fernando, una de las banderas históricas de España con las que Fernando III tomó Sevilla en 1248. Otra de las razones es que este color siempre ha estado vinculado al poder junto con el escarlata, un color similar. De hecho, en la Europa del siglo XV era uno de los colores más caros y por ello se utilizaba mucho en banderas, algo que podemos apreciar en la de Sevilla.

Bandera Pendón de San Fernando
Cómo podéis ver nuestro logotipo se inspira en el rojo y amarillo. Dos colores emblemáticos de Sevilla al igual que dos de los logotipos más importantes de la ciudad.
Logotipo del Ayuntamiento de Sevilla

Logotipo del Ayuntamiento de Sevilla
El símbolo “NO8DO” del Ayuntamiento de Sevilla es una adaptación del tradicional criptograma “nomadejado”, compuesto de No, algo así como una madeja y DO, que se interpreta como “no-madeja-do”.
Existen diversas teorías acerca del origen de esta expresión. La más extendida se atribuye a un emblema entregado por el rey Alfonso X al Ayuntamiento de Sevilla, en agradecimiento a la ciudad de Sevilla por no haberle abandonado durante una sublevación contra él, liderada por su hijo el príncipe Sancho. Existen más interpretaciones de este símbolo, justificándose en el manual de identidad visual actual como el símbolo de infinito, como referencia al pasado y al futuro de la ciudad.

Alfonso X, Rey y sabio
El logotipo en su versión a tres colores se compone de:
Albero: Pantone 130C, Carmesí: Pantone 207C y Negro
Este símbolo infinito junto al amarillo albero, se ha convertido en la seña de identidad y logotipo de diversas entidades dependientes del ayuntamiento. El símbolo infinito a la izquierda, en el centro el nombre de la entidad en Helvetica más el logotipo del ayuntamiento en una caja sobre amarillo. El Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, ICAS, entidad que concentra la planificación de la política cultural de Sevilla, también toma prestado el símbolo de infinito así como todos sus centros dependientes, habiendo conseguido unificar en todos los centros que componen el ICAS una unidad visual con los colores de Sevilla.
Logotipo de la Universidad de Sevilla

Logotipo de la Universidda de Sevilla
La imagen que veis es el logotipo de la Universidad de Sevilla, esta es la versión principal de la marca. Se compone de la Fama, que es la figura alada que corona el edificio principal de la universidad. Según Federico Revilla, Fama es la mensajera de Júpiter. Completan el logotipo la inscripción Universidad de Sevilla en Arial y una “U” en minúsculas en Times New Roman.
Los colores básicamente identificativos de la Universidad de Sevilla son:
PANTONE 123 CVC para el amarillo
PANTONE 201 CVC para el rojo
Sin duda estos pantone tienen una gran semejanza al color amarillo y rojo que se identifican con la ciudad de Sevilla.
Otros logotipos similares
A continuación, os dejamos otros logotipo de la ciudad que también hacen uso de estos colores con matizaciones diversas. Seguro que veis la semejanza con los colores de Sevilla:
Esperamos que te haya resultado interesante este artículo sobre los colores que dan vida a la ciudad de Sevilla.
Si quieres profundizar más sobre la importancia de los colores en tu marca échale un vistazo a nuestro artículo.